miércoles, 29 de enero de 2014

De la Gran Recesión al 'efecto Tango': la historia de las crisis mundiales

La brusca devaluación experimentada por el peso argentino la semana pasada, la mayor de los últimos doce años, que puede perjudicar seriamente a bancos y empresas, nos ha hecho recordar viejos términos y viejas crisis, aunque aún recientes. ¿Qué es el "efecto Tango"? ¿Cómo se produjo? ¿Qué consecuencias tuvo para la economía argentina?

La economía argentina enfrentaba en 2001 una continua contracción hasta entrar en recesión, lo que se vió acelerado por la crisis en Brasil, uno de sus principales socios comerciales. Esta situación, según recuerda el portal CNNExpansión, hundió los salarios, desató saqueos de alimentos y vio salir por la puerta de atrás a cinco presidentes en tres semanas. Moody's prevé una mayor devaluación del peso argentino para 2014.

La Gran Recesión
Es la crisis de la que aún intenta recuperarse el mundo. Con la caída del poderoso banco de inversión Lehman Brothers (presentó un pasivo de 430.000 millones). Derrumbe que afectó a unas 100.000 entidades, fondos de inversión y pensiones y, por inercia, a todo Estados Unidos. El periodo que transcurre entre diciembre de 2007 y mediados de 2009, la economía estadounidense se encontró en una recesión récnica, el periodo más largo en la historia de la nación desde la Gran Depresión de 1929.

Los PIIGS europeos
Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España forman el acrónimo en inglés de los países en mayor riesgo por la crisis de deuda en Europa. Aunque se ve como una consecuencia de la caída de Lehman Brothers, también hay quien ve el problema de estas economías en su déficit presupuestal, derivado de una política de desajustes en el gasto de cada nación. Grecia ha resultado ser la más débil del bloque: ha tenido que ser rescatada en dos ocasiones y su tasa de paro es la mayor de Europa, seguida por la española.

La crisis de los dragones asiáticos
Según el portal, Paul Krugman advirtió de la burbuja de activos en que vivía Japón a finales de la década de los 80 y principios de los 90. El tiempo le dio la razón al nobel de Economía, pues el "milagro asiático" comenzó a diluirse cuando el mercado bursátil japonés reventó, lo que condujo a su economía a una crisis y, después, a una recesión total. Otros países, como Singapur, Tailandia, Filipinas y Corea del Sur, se vieron arrastrados por esta situación y se hundieron en una profunda depresión.

El 'efecto Tequila'
Esta crisis tuvo lugar en México, a comienzos de 1995, y fue causada por una moneda sobrevalorada, grandes déficits en el sector público y la dependencia del Gobierno de la financiación vinculada al dólar. Esta situación condujo al país al mayor declive económico registrado desde la Gran Depresión, con una caída del 6,2% en el PIB. ¿Cómo está, en la actualidad, la economía de México?

La devaluación del peso por parte del presidente Ernesto Zedillo (conocida como "el error de diciembre) desencadenó una serie de acontecimientos que causaron alzas en las tasas de interés y obligaron al Gobierno a pedir miles de millones de dólares en asistencia financiera al Tesoro de Estados Unidos y a organismos multilaterales.

El 'efecto Vodka'
La crisis de Asia tocó a las puertas de Rusia. El país, en 1998, sufrió una fuerte devaluación de su moneda, el rublo, y un defecto sobre la deuda rusa que, a posteriori, propició la quiebra de los fondos de inversión liber Long-Term Capital Management (aunque no tenía una obligación rusa, poseía obligaciones adosadas a deudas incobrables). Esta crisis financiera se produce en el contexto del comienzo de una desaceleración económica mundial, con bajas en los precios internacionales de los commodities, el petróleo, el gas natural, los metales y la madera conformaban más de 80% de las exportaciones rusas.

El 'efecto Samba'
Y seguimos con el efecto dominó. La crisis rusa contaminó a Brasil en 1999, cuando su economía se fue degradando rápidamente en la medida en que la turbulencia financiera se intensificaba en los mercados financieros internacionales por los problemas en Rusia. Las tasas de interés brasileñas subieron más de un 30% anual, por lo que la elevada deuda interna aumentó aún más. El FMI y otras instituciones internacionales otorgaron un paquete de préstamos por valor de 41.500 millones de dólares, que logró estabilizar la economía brasileña. El Banco Central de Brasil descarta temores por la debilidad del peso argentino.

Sin embargo, la declaración de una moratoria por parte del estado de Minas Gerais, segunda economía industrial del país, generó una ola de pánico entre los inversores internacionales, y la devaluación del real en casi un 9%, lo que generó un desplome en su Bolsa de Valores y una merma importante en sus reservas.

La burbuja de las 'puntocom'
Al sector tecnológico le costó miles de millones de dólares aprender que las acciones de las tecnológicas eran solo eso, acciones. El índice Nasdaq, en el año 2000, se disparó desde los 3.000 puntos hasta los 5.000 en solo cuatro meses. Ya en 2002, su valor era aproximadamente de 1.300 puntos. A partir de la crisis de esta burbuja, muchas empresas comenzaron a cerrar, a fusionarse o a realizar despidos masivos. En la actualidad, con la espectacular salida a bolsa de Facebook y Twitter, hay quienes especulan con la posibilidad de otra burbuja de las puntocom, la '2.0'.

No hay comentarios:

Publicar un comentario